Asociación Venezolana de Educación Católica

Internacionales / Noticias Publicado el 2 de febrero de 2018

AVEC PRESENTE EN EL XXV CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA – BOGOTÁ 2018

RESEÑA DEL CONGRESO ORGANIZADO POR LA CIEC

Del 10 al 12 de enero, en Bogotá, Colombia, se realizó el XXV Congreso Interamericano de Educación Católica, promovido por la CIEC, donde participaron 1.300 educadores de 22 países. Por la Sede Central de la AVEC como institución afiliada asistieron Sor Alicia Boscán, Tercera Vicepresidenta, Reyna Roa por la Coordinación de Proyectos, José Luis Andrades, representando a la APEP y la Escuela de Formación de la AVEC y Trina Carmona quien es miembro actual del Consejo Asesor de la CIEC. También hicieron presencia otros docentes y religiosas, sumando un total de 9 personas quienes tuvieron la posibilidad de recibir la información ofrecida, donde los saberes y experiencias marcaron los tres días del encuentro.

El Congreso tuvo como tema central la “GESTIÓN PARA EL APRENDIZAJE, LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD”. Contó con la participación de expertos en el ámbito educativo que compartieron 13 conferencias y 25 talleres con directivos y docentes de la Escuela Católica en Latinoamérica.

Este encuentro fue una excelente oportunidad para conocer las tendendencias educativas por las cuales transitan los países en busca de mejorar las prácticas, con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la neurociencia y otras mediaciones que favorezcan la calidad de los procesos educativos.

Para la escuela Católica, es un reto repensar y revisar los medios y recursos que permitan acercarnos a una propuesta educativa renovada, que nos aleje del fracaso y el detrimento de instituciones centenarias que se han quedado en propuestas tradicionales sin asumir los retos para la escuela del Siglo XXI.

Es por este motivo, que la CIEC con este Congreso, posibilitó a sus participantes vislumbrar alternativas y ofrecer información para abrirnos a la creatividad y la esperanza de construir rutas de mejoras, atendiendo los nuevos tiempos con aire renovado pensando en la niñez y juventud de América. A los países participantes ha dejado una puerta que se abre para continuar con esperanza e ilusión el trabajo en sus regiones, adecuándolo a su realidad, necesidades y posibilidades.

En el documento final donde se recogieron las Conclusiones del Congreso, quedó expresado que el liderazgo educativo en la escuela católica hoy, asume un matiz especial desde la alegría de la innovación teniendo como fuente la alegría del evangelio, como motor en los procesos de pastoral propuestos por el Papa Francisco. La intención es que esa emoción debe contagiar y hacerse realidad en lo concreto de nuestras escuelas y en la Iglesia en general. Es un gran camino al cual todos estamos llamados para ser agentes educativos evangelizadores, activos como nos lo ha recordado Kevin Baxter.

De acuerdo a estas conclusiones se plantean pautas y desafíos que nos pueden ayudar desde la reflexión, a la mejora de las prácticas educativas que se realizan en los centros, partiendo de interrogantes como:

    -¿Puede la escuela católica del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?
    -¿Qué pesa más en una institución educativa católica, la innovación o la renovación?
    -¿Qué debemos innovar con creatividad en los procesos de aprendizaje y de liderazgo educativo?
    -¿Cuál es el “para qué” de la Escuela Católica?
    -¿Cómo lograr una transformación diferencial, significativa, sostenible y que genere una educación integral de calidad?
    -¿Qué educadores y gestores necesita la escuela católica hoy?
    -¿Sistema rígido o flexible?
    -¿Sirve una escuela igual para todos los chicos de un mismo país?

De acuerdo a las ponencias desarrolladas y reflexiones en los talleres, dejó como aportes y conclusiones:

  • Generar procesos transformacionales significativos que cuenten con un relato, una utopía, que oriente las expectativas de la comunidad educativa y vincule a los integrantes de la misma.
  • Trabajar por una educación relacionada con el mundo, con la vida real y sus problemas, generando así un aprendizaje significativo que aporte sentido.
  • Alumnos participando en el proceso de construcción del conocimiento y en la toma de decisiones sobre su aprendizaje. Dicha dinámica implica que los maestros se conviertan en guías, en activadores de procesos, quienes acompañan y siguen la evolución de sus alumnos.
  • Espacios y aulas para el trabajo educativo dentro de un nuevo paradigma y concepto de educación, organizadas y dispuestas de tal forma que facilitan la comunicación, el trabajo colaborativo y la fluidez del conocimiento, distinto de la organización tradicional.
  • Favorecer la construcción del conocimiento que permita su utilización en contextos diferentes para la solución de problemas de la vida real.
  • Docentes y gestores formados y comprometidos con los nuevos cambios e innovaciones. El educador debe ser, ante todo, “muy competente, calificado y, al mismo tiempo, rico de humanidad, capaz de permanecer en medio de los jóvenes con un estilo pedagógico, para promover su crecimiento humano y espiritual”. (Papa Francisco, 2014).
  • Compromisos con el desafío que implica educar en los escenarios contemporáneos, en y para la sociedad digital. Tener la capacidad de abrirnos a nuevas experiencias que beneficiarán con el uso oportuno y adecuado de las nuevas tecnologías desde la inclusión en contextos marginados.
  • Poner en marcha proyectos en Redes que permitan un trabajo en conjunto a nivel de los países, regiones y del continente, como oportunidad para optimizar el uso de las nuevas tecnologías. Hoy, más que nunca, la escuela está invitada a realizar su misión de educar en conjunto con otras escuelas, con los gobiernos, las empresas y las comunidades.

Todos estos aspectos representan desafíos que la CIEC, con sus Federaciones afiliadas deberían asumir y ser también un punto de partida para la creación del Observatorio Interamericano de Educación Católica que se propuso con este Congreso.

El Papa Francisco en la audiencia del miércoles 20 de septiembre del año pasado en donde desarrolló una bella reflexión sobre el tema de “educar a la esperanza”, se dirigió a todos como educador, retomando temas de la vida para animar a seguir adelante y recordando que la fe y la esperanza avanzan juntas. “Vive, ama, sueña, cree”, son las palabras con las que finalizó su intervención.

Este Congreso ha sido un espacio inspirado también en las palabras del Santo Padre. El trabajo realizado nos abre las puertas para continuar con esperanza e ilusión aportando a esa maravillosa, noble y única experiencia como lo es educar hoy. El Congreso nos impulsa a comprometernos con la vida, especialmente reflejada en los rostros de los niños y de los jóvenes, a amar lo que hacemos en el día a día y lo que somos como educadores, a soñar nuevas propuestas en la gestión para el aprendizaje, la innovación y la creatividad, que respondan con pertinencia a las necesidades educativas y desafíos. Finalmente, nos impulsa a creer en la presencia amorosa de Dios en medio de la vida y de la historia buscando en y desde la educación, la formación integral, la promoción de la dignidad de la persona humana y el cuidado de la vida en sus múltiples expresiones.

En el Programa del Congreso se desarrollaron 13 Conferencias organizadas en cuatro bloques sobre:

Aspectos diversos de la transformación de la escuela:

Recursos y Experiencias innovadoras:

Requisitos para la escuela católica en el siglo XXI:

Sentido de la innovación:

*(Documento obtenido desde el sitio www.congresociec.com)

Se realizaron 25 Talleres sobre:

Competencias y habilidades:

  • Creatividad y las habilidades del pensamiento.
  • El pensamiento creativo y el desarrollo de habilidades.
  • Habilidades para la escuela del siglo XXI.
  • La lengua extranjera como medio de desarrollo de habilidades comunicativas.
  • Las habilidades del pensamiento y socioemocionales en el currículo actual.
  • Multihabilidades: comunidad de aprendizaje inteligente.

Diversos:

  • El emprendimiento como práctica educativa.
  • Los retos de la educación frente a la sostenibilidad ambiental y social.

Innovación y aprendizaje:

  • Innovación y aprendizaje en el siglo XXI.

Metodología:

  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Aprendizaje cooperativo.

Neurociencias:

  • Entrenar la mente para desarrollar el pensamiento crítico, creativo y ético.
  • ¿Lo que sabemos de la mente humana cambian nuestras aulas?.
  • Neurogym: armonía, aprendizaje y desarrollo humano.

Pastoral:

  • Creatividad e integración en ERE y Pastoral.
  • De la interioridad a la experiencia cristiana en Pastoral Escolar.
  • El acompañamiento pastoral a los adolescentes en la escuela.

Tecnologías aplicadas a la Educación:

  • Desafíos tecnológicos de programación, robótica e impresión 3D.
  • Gestión y seguridad con Google for Education.
  • Google for Education en el aula: reimagina la educación con la tecnología.
  • Seguridad, responsabilidad y eficacia en el uso de la tecnología digital en el aula.
  • ¿Qué le pido al software de gestión de mi colegio?.
  • Tecnologías aplicadas al salón de clases.
  • Un nuevo modelo de escuela digital: contenidos y plataformas digitales para transformar las aulas.
  • Uso de TIC en aula.

Redacción:

Lic. Trina Carmona

Presidente AVEC